El paisaje de nuestras ciudades y de nuestros montes sería muy diferente sin la figura de los arboristas, profesionales del cuidado de nuestros árboles. Uno de ellos es Mikaelo Labus, arborista profesional desde hace diez años y propietario de la empresa Alta Poda. A lo largo de su trayectoria ha prestado diferentes servicios de arboricultura y trabajo forestal en Galicia, Castilla y León o Madrid. En esta entrevista,  reflexiona sobre la situación de la profesión en España, de su contribución a la naturaleza y sobre el futuro verde de nuestras ciudades. 

P. ¿Qué cualidades debe tener un buen arborista?  

R. Un arborista debe tener tres cualidades principales: técnicas, físicas y personales. En las técnicas, lo principal es saber podar un árbol sin dañar su estructura y conocer muy bien las medidas de seguridad pertinentes. Hay que tener una buena condición física y habilidades de trepa, y en las personales, hay que tener amor por la naturaleza y por el entorno que nos rodea. Yo me identifico como un contribuyente natural. Sin nuestra ayuda, hay árboles que no saldrían adelante y ayudamos a mejorar las condiciones de bastantes ejemplares.  

P. ¿Crees que la profesión de arborista está suficientemente valorada?  

R. Por gran parte de la población sí, pero por otra no. Muchas personas no son conscientes de la responsabilidad y el riesgo que conlleva, por eso no siempre se aprecia el trabajo como es debido, pero otras muchas personas sí lo saben valorar. 

P. Llevas diez años en la profesión. ¿Cómo ha cambiado en este tiempo?  

R. El avance es muy apreciable en las mejoras técnicas de la maquinaria. Nos ayuda muchísimo a realizar trabajos complejos con menor esfuerzo. Las máquinas avanzan cada vez mejor; tienes diferentes tipos de cuerdas, de mosquetones, de accesorios… Hay muchas ayudas, que antes no existían. A nivel de seguridad, ha mejorado todo muchísimo.  

P. ¿Cuáles son los valores diferenciales o las principales cualidades de Alta Poda?  

R. Ofrecer un servicio de calidad es de las cosas más importantes. No hay nada como un trabajo bien realizado. Igual que la limpieza a posteriori, dejándolo todo impecable. Eso es lo que marca la diferencia. Muchas veces los clientes no perciben un trabajo en el árbol de manera técnica, lo único que ven es el jaleo que se monta cuando caen las ramas. Al terminar el trabajo, lo más importante es una buena limpieza. Muchas veces hay que dejar los jardines más limpios que cuando entras. Creo que esa es una de las cosas que marca la diferencia.  

Mikaelo Labus.

P. ¿Cuáles son los servicios que más os demandan?  

R. Podas de árboles y muchas talas. Son complejas y peligrosas porque están en espacios reducidos, rodeadas de edificaciones u otros obstáculos. Ahora que empieza la época de orugas, nos encargan también la retirada de los nidos porque las plagas dan problemas. Después de la pandemia, hay muchísimas personas que han cogido herencias y obviamente todo ese arbolado estaba sin mantener. Hay un montón de plagas, y las familias que tienen niños o animales tienen que luchar contra ellas. La pandemia fue un punto de inflexión en cuanto a demanda de servicios.  

P. ¿Cómo se encuentra vuestro sector en España respecto a otros países del resto de Europa? ¿Cuáles son los países de referencia a nivel Mundial?  

R. En España está bastante bien, va mejorando mucho, pero estamos muy lejos de los países del norte de Europa. Tengo compañeros que trabajan en Alemania y allí es un trabajo muy valorado y apreciado. Se lo toman de una manera diferente. Estados Unidos, Australia o Canadá también son países que están en un punto muy top.  

P. ¿Crees que hay suficiente preocupación en torno al cuidado de las áreas arboladas de las ciudades? ¿Por qué es importante su buen mantenimiento?  

R. Hay bastante preocupación. A raíz de tormentas como Filomena, muchos árboles sufrieron un gran deterioro. Hoy en día, todavía nos encontramos con esos ejemplares, a los cuales hay que dedicarles mucho trabajo. Va a seguir ocurriendo durante muchos años más. El cuidado y mantenimiento es muy importante para que no haya accidentes. 

P. ¿Destacarías alguna ciudad o territorio de nuestro país que sirva como ejemplo del cuidado de los árboles urbanos?  

R. Creo que Madrid es una ciudad que destaca en la gestión de sus árboles. Cuenta con 6 millones de ejemplares, además de tener una gran cantidad de parques como el Retiro, Casa de Campo o Madrid Río. Para la gente que vive allí es una gozada porque no todo el mundo puede vivir en la montaña. 

P. ¿Hacia dónde va el paisajismo urbano? ¿Cómo te imaginas las ciudades del futuro?  

R. Están evolucionando hacia un modelo más sostenible, centrándose en el bienestar de las personas y en el medioambiente. Creo que las ciudades del futuro tendrán muy presente la integración de la naturaleza en los diseños para mejorar la calidad de vida de las personas. En Madrid hay muchos túneles donde se ponen jardines verticales, o en nuevas promociones de edificaciones ponen jardines. Lo suyo sería que, en un futuro, las ciudades se vean más verdes que grises.  

Mikaelo Labus.

 “He probado todas las máquinas de Husqvarna y me han dejado muy sorprendido” 

P. Hemos visto en tus redes sociales que sueles usar herramientas de Husqvarna. ¿Por qué esta marca frente a otras? ¿Tienes alguna herramienta favorita?  

R. En estos últimos años, Husqvarna ha mejorado notablemente frente a su competencia. Las máquinas son muy polivalentes, tiene una gran velocidad de corte, que eso es muy importante, y las prestaciones son muy adecuadas al precio. Hace poco salió la 540 XP MARK III y es una máquina que tiene el modelo para la poda y para trabajar en el suelo, con un mango un poco más cómodo. Yo tengo el modelo de suelo, pero su peso ligero me permite subirla al árbol, tiene una espada bastante larga para su cilindrada de 40 centímetros cúbicos, que ronda los 40cm. En el árbol te permite dar unos cortes considerables y, en el suelo, al tener un peso muy ligero, tiene buena potencia de motor y te permite trabajar sin cansarte.   

P. ¿Qué beneficios ves al uso de maquinaría a batería frente a la de gasolina? ¿Crees que dejaremos de usar las máquinas de combustión?  

R. He probado todas las maquinas que tiene Husqvarna este año y he de decir que me han dejado muy sorprendido por las mejoras que tienen. A las máquinas eléctricas incluso les están poniendo embrague. Lo mejor de todo es que se pueden usar en comunidades residenciales donde no se permite superar ciertos niveles de ruido. Por otro lado, no vamos a dejar de usar máquinas de combustión, al menos en el sector forestal. Estamos especializados en él y es imposible prescindir de una máquina de gasolina. Si necesitas repostar una maquina 10 o 15 veces al día, no vas a poder sustituirlo por una maquina a batería sin ningún recurso energético.  

P. Por último, cuéntanos cuál es tu árbol favorito para trepar… ¿Hay alguno que todavía se te resista o al que le tengas ganas?  

R. Siempre te encuentras con árboles nuevos y cada árbol es un mundo. Mi favorito para trepar es el cedro. Tiene una buena estructura; las ramas crecen en forma de anillas alrededor del troco y escalarlo es como subir una escalera. Tiene grandes portes y permite anclarse arriba del todo y estar muy cómodo a la hora de trabajar en él. Otra cosa muy especial es el olor de su madera, es muy agradable y a mí me encanta.  

Siempre he tenido ganas de hacer alguna limpieza a alguna secuoya en cortes muy grandes, como las de la Granja de San Ildefonso. Siempre que las veo pienso, algún día tendré la suerte de poder echarle un cable a algún árbol de estos.  

¡Muchas gracias por suscribirte!

Hay algo para ti en tu bandeja de entrada 😉  

(Si no lo encuentras, entra en la carpeta de Spam o No deseados. A veces van a parar ahí). 

¡No te pierdas lo último
en el sector forestal!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu bandeja de entrada novedades exclusivas para profesionales como tú.