¿Cómo se preparan los bosques para adaptarse y combatir los efectos del cambio climático? España cuenta con unas de las masas forestales más diversas de Europa. Es un campo de pruebas ideal para anticiparse y saber cómo actuar ante problemas como plagas o enfermedades que ya no son una preocupación a largo plazo, sino que afectan ya a diferentes especies del país. En esta entrevista, Francisco Dans, vicepresidente de la Asociación Forestal de Galicia y coordinador del proyecto Planforlab, iniciativa pionera de bosques laboratorio en España, habla sobre su desarrollo y sobre su impacto en el futuro de los bosques de coníferas. 

P. ¿Cuáles son los mayores retos del sector forestal en España? ¿Qué lugar ocupa frente al resto de Europa? 

R. Distinguiendo entre los dos planos en los que normalmente concebimos el sector: bosques y sistemas forestales, y la transformación industrial de los productos y recursos, diría que, en relación con los bosques, uno de los retos más importantes es avanzar en la mejora de las condiciones de resiliencia que tienen los montes en Europa y en la sostenibilidad en la gestión de los montes. Los montes en Europa, especialmente en España, son de propiedad privada y eso exige que los propietarios forestales tengan medios e incentivos para mejorarlos. Respecto al plano de la industria, el reto es que respondamos a la demanda de descarbonización que hay en Europa, contribuyendo con prácticas y productos que posibiliten este objetivo.  

P. ¿Qué es Planforlab y cuál fue la motivación para crear el proyecto? 

R. Teniendo en cuenta la grandísima importancia de los bosques españoles y europeos, hay que tener en cuenta su sensibilidad ante enfermedades, plagas o incendios forestales. Planforlab incide en dos de estos problemas. Los bosques de coníferas son uno de los principales ecosistemas que hay en Europa. Son muy sensibles a modificaciones climáticas y a enfermedades y plagas, especialmente en los últimos años, al coincidir con las modificaciones climáticas y la mayor movilidad internacional, pues las enfermedades y las plagas también migran y se mueven. 

P. ¿Cómo se seleccionaron los montes de coníferas para la creación de los bosques laboratorio? 

R. Con este proyecto estamos trabajando en tres Comunidades Autónomas: Galicia, País Vasco y Castilla y León. Son las principales productoras de madera de coníferas y también albergan la mayor superficie de bosques de coníferas de España. En estas tres regiones tenemos tres amenazas muy condicionadas por el cambio climático: en Galicia, el nemátodo, que ha llegado a Europa a través de Portugal y que estuvo a punto de acabar con los pinos en Japón. En Albiztur, la enfermedad de las bandas, que es un conjunto de hongos que están afectando a las masas de pino insigne, y en la Comarca del Bierzo, donde hay fusarium, otro patógeno que afecta a los bosques de pino. Estos tres bosques laboratorio están especializados en analizar la incidencia del cambio climático en estas enfermedades, introduciendo el material genético de pino de última generación. Este es el concepto novedoso de enfocar la prevención y el control de las condiciones climáticas, como de la incidencia de estas enfermedades en nuestros pinares. 

P. El proyecto incluye la instalación de técnicas de detección temprana de plagas. ¿Cómo funcionarán estas tecnologías y qué tipo de plagas se podrán identificar con mayor eficacia? 

R. En este tipo de bosques, lo que hacemos es instalar, además de estaciones meteorológicas para controlar las constantes, equipamientos para mediciones de suelo, de vigor de los árboles o para evaluar su crecimiento continuo. Es esencial para conocer qué ocurre con las incidencias del cambio climático. Además, en estos mismos montes, colocamos sistemas de control de la incidencia. Por ejemplo, en el caso de las bandas, introducimos sistemas de detección de las esporas. Esto nos permite conocer el grado de esporulación de los hongos y, por lo tanto, anticiparnos al grado de afección y efectuar con mejores técnicas y en la mejor época los tratamientos preventivos. Lo mismo sucede con el nemátodo, instalando trampas para conocer el avance de los insectos que son portadores del patógeno y midiendo su incidencia en estas condiciones. 

Bosque de pinos.

P. ¿Qué innovaciones específicas busca implementar Planforlab para mejorar la resiliencia de estos ecosistemas forestales? 

R. Los centros tecnológicos del ámbito forestal más avanzados están dentro de este proyecto. El NEIKER, en el País Vasco, la Universidad de Valladolid en Castilla y León, y el Centro Forestal de Lourizán, en Galicia; junto al INIA-CSIC en Madrid. El papel de estos centros, además de recibir los datos que generen los bosques laboratorio, es proveernos de los mejores materiales genéticos, es decir, de los pinos que son más avanzados genéticamente para instalarlos en estos bosques laboratorio. Estamos testando el comportamiento de los mejores pinos que hay ahora mismo en España. 

P. ¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrenta el proyecto en términos de investigación y aplicación en el terreno? 

R. Llevar a la práctica un bosque laboratorio. Primero concebirlo, diseñar las parcelas de ensayo, buscar el monte idóneo, dotarlo de equipamientos… Un reto interesante es ver cómo exportamos los datos de forma continua a los centros de investigación. Esto exige dotar a los bosques de ciertas infraestructuras, por lo que hay unos objetivos iniciales de diseño e instalación de las parcelas de ensayo que son un reto porque nunca se han hecho experiencias de este tipo en España. 

«España tiene el patrimonio forestal más importante de Europa» 

P. ¿Qué tipo de resultados esperan obtener en los próximos años y cómo medirán el éxito del proyecto? 

R. El éxito es conseguir que se instalen de forma permanente estos bosques laboratorio porque van a estar proveyendo de datos y resultados de manera continua. Nuestra idea es que los bosques laboratorio sirvan para albergar ensayos continuos de los nuevos materiales que van surgiendo. Los procesos de mejora genética no se detienen, van evolucionando en el tiempo. Nuestra idea es tener ahí los lugares de referencia donde se están probando estos materiales y transmitir los resultados rápidamente a todos los propietarios forestales, selvicultores, empresas de servicios forestales y viveros para que estos materiales lleguen con mayor rapidez a los montes. Esta es una parte esencial del engranaje del I+D. 

P. ¿Cómo contribuye Planforlab a la sostenibilidad del sector forestal y al cambio climático? 

R. Dentro de los distintos departamentos de investigación que están instalados en universidades y centros tecnológicos en el sur de Europa que se ocupan de estos ecosistemas forestales, hay una gran preocupación por la incidencia de las variables climatológicas, especialmente en cuanto a temperatura y humedad. Un cambio poco perceptible para los humanos puede tener una incidencia muy grave en los bosques y provocar falta de vigor o falta de disponibilidad de agua, por lo que pueden aparecer toda clase de enfermedades. En la medida que estos cambios climáticos se producen, tenemos que ir generando y seleccionando árboles que consigan tener rasgos de resistencia a estos problemas. Por ejemplo, nuestra preocupación con el Pinnus pinaster, el más representativo de Galicia, es que, además de tener una muy buena forma y características de madera para que sea utilizado con fines de construcción, es que además pueda adaptarse a un aumento de la temperatura anual, a un aumento de la sequía estival y que tengamos unos materiales de reserva que puedan responder si estos cambios se producen. 

P. ¿Ya hay otras zonas seleccionadas? 

R. Nuestra ilusión es crear estos tres bosques laboratorio en estas tres regiones y consolidarlos. Si la experiencia es exitosa, como esperamos, sería muy conveniente que, en función de los diferentes ecosistemas españoles, existiesen más bosques en distintas regiones. En España tenemos una gran variedad de ecosistemas y necesitan mucho conocimiento e I+D para asegurar su futuro. Es el patrimonio forestal más importante de Europa. 

¡Muchas gracias por suscribirte!

Hay algo para ti en tu bandeja de entrada 😉  

(Si no lo encuentras, entra en la carpeta de Spam o No deseados. A veces van a parar ahí). 

¡No te pierdas lo último
en el sector forestal!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu bandeja de entrada novedades exclusivas para profesionales como tú.