Los árboles y las plantas son un objetivo claro para las plagas. Insectos, hongos o bacterias son algunas de las causas principales de enfermedades en diferentes especies vegetales. Por eso, son vitales las labores de prevención para evitar males mayores y son muchos los profesionales que trabajan en el cuidado de la salud de árboles y plantas. Una de ellas es Arantxa Ávila, Doctora en Producción y Protección Vegetal, y con su empresa Montarsa Medioambiente lucha contra los diminutos pero grandes peligros que los amenazan. En esta entrevista, reflexiona sobre las principales afecciones que afectan a los árboles, la importancia de la prevención o el uso de técnicas sostenibles como la endoterapia.  

P. En España, ¿cuáles son las plagas más comunes con las que te sueles encontrar? ¿Cuál dirías que es la más grave?  

R. Dependiendo del ámbito, hay de distintas áreas vegetales: la forestal, la agrícola y la ornamental. En el área forestal, la más importante es la Seca de los Quercus. Es el patógeno que más afecta, el Phytophthora cinnamomi, y lo que hace es acabar con todas las especies de quercus, encinas y alcornoques. En cuando a ornamental, afecta a parques y jardines. La procesionaria del pino o la galeruca son perjudiciales para la salud humana, de hecho. El picudo y la Paysandisia archon pueden afectar al vegetal y llegar a morirse. En cuanto a la agricultura, depende un poco del cultivo. En un olivar se da el Verticillium y en los invernaderos, los virus. 

Las que más preocupan son las que pueden llegar desde el extranjero porque nuestros ecosistemas no están adaptados a otro patógeno exógeno. De las que tenemos, quizás la Seca de los Quercus es la más preocupante. Está arrasando con todas las encinas. Este es un ecosistema particular de la Península Ibérica y en Europa no tienen tantas medidas de protección en este sentido. 

P. ¿Crees que en España nos tomamos en serio la prevención de plagas? ¿Hay algo que debamos copiar de otros países?  

R. En España nos lo tomamos en serio, pero hay países que son mejores en ese sentido. Estados Unidos controla más sus fronteras para que no entren patógenos. En las fronteras establecen mejor las medidas de cuarentena, como cuando entra algún material vegetal. En España ha aumentado un poco la legislación en los últimos años y la prevención, sobre todo a partir del COVID, pero seguramente no hay personal suficiente para hacer tantos controles como se deberían hacer. 

P. ¿Qué diferencia a Montarsa de otras empresas de control de plagas o enfermedades?  

 R. Como soy Doctora en producción y protección vegetal, llevo mucho tiempo trabajando en investigación y estamos especializados en el diagnóstico de la enfermedad o la plaga. Ese es el primer paso que tienes que hacer antes de realizar un tratamiento, saber con qué te enfrentas para saber qué aplicación realizar. Otras empresas no saben con qué actuar y usan lo primero que ven. Nosotros hacemos un diagnóstico previo, vemos sintomatología, y en el caso que sea, cogemos muestras para analizarlas en el laboratorio. 

Arantxa Ávila, de Montarsa Medioambiente.

P. ¿Qué beneficios tiene la endoterapia frente a otras técnicas?  

R. Aunque se aplica un producto químico, éste no tiene impacto ambiental porque va directamente al sistema vascular y se reparte por todo el árbol. La cantidad de producto que se utiliza es mucho menor que otro y la duración del tratamiento puede ser mucho más eficaz. 

P. ¿Se pueden combatir las plagas de manera sostenible? ¿Hay otras maneras alternativas a la endoterapia?  

R. Dependiendo de la plaga, puede ser más o menos sostenible. La prevención es lo primero que hay que aplicar porque una vez que entra, ya es más complicado. Para prevención hay el control biológico, que en algunos casos sí que va bien para el control de plagas, pero hay que ser un poco persistentes. En un año no se puede conseguir controlar una plaga con otros antagonistas, sino que hay que estar aplicando durante dos o tres años. La endoterapia consiste en saber cuándo y dónde hay que utilizarla. 

P. ¿Cuáles son las plagas más dañinas para los árboles y cómo afectan su salud a largo plazo?   

R. Depende de la plaga que sea y cómo evolucione. Hay una potencialmente muy importante. Recientemente se ha detectado la Xylella fastidiosa y se ha detectado en el olivo y el almendro. Imagínate si empieza a extenderse. Todos los olivares estarían afectados, y eso causa la debilidad y muerte del árbol. 

P. ¿El cambio climático está afectando al aumento de la aparición de plagas? ¿De qué manera?  

R. Sí. Al tener temperaturas más cálidas y cambios en el régimen de lluvias, hay especies que a lo mejor tenían un ciclo de vida largo y ahora son más sensibles a la incidencia de una plaga. Patógenos que antes se podían controlar bien con el equilibrio del ecosistema, se están desplazando y habitando otros nichos, entonces están siendo más patógenos de lo que solían serlo.  

“La poda no sirve para prevenir o combatir una plaga” 

P. ¿Cómo determinas si un árbol o planta necesita un tratamiento preventivo o si ya está siendo afectado por una infestación?   

R. Dependiendo de los síntomas, habrá que aplicar un tratamiento u otro. Lo más importante es la prevención. Tiene que estar sanitariamente bien: el abonado, el drenaje, las podas… Tiene que estar todo acorde. Si se ve alguna desviación, dependerá del síntoma. Un mismo síntoma se puede deber a distintos patógenos, por eso a veces hay que hacer un análisis en el laboratorio para poder identificarlos de una manera más clara. 

P. ¿Qué influencia tiene la poda en el control de plagas y en qué momentos debe realizarse?  

R. La poda no es aconsejable. Las podas se hacen dependiendo de lo que quieras conseguir, pero se pueden hacer con objetivos sanitarios o de mantenimiento. Es mejor podar lo mínimo posible. Si se realizan, es mejor que se hagan en parada vegetativa del árbol, como en invierno. Se pueden hacer algunas podas porque no hay más remedio en cualquier época del año, pero las podas no son aconsejables y tienen que realizarse por profesionales. 

P. ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las personas al intentar controlar las plagas por su cuenta?   

R. Normalmente un particular si tiene un problema de plagas, va a la tienda y le dan cualquier cosa y lo echa. A lo mejor le dicen que eche una dosis, pero, por si acaso, le echan más. Si no conoces el causante de la enfermedad, igual ese producto químico no vale para nada. Mejor que lo haga una persona especializada o algún organismo de sanidad vegetal al que se le pueden llevar las muestras, analizarlas y decirles cuál es el patógeno para hacerles el tratamiento. 

P. ¿Qué consejos darías para prevenir la propagación de plagas de un árbol o planta a otras cercanas?  

R. Cuidar mucho el abonado, los riegos y el suelo. Sobre todo, el suelo. Se está viendo que esto es muy importante, sobre todo en lo relativo a la microbiota y microflora del suelo. 

¡Muchas gracias por suscribirte!

Hay algo para ti en tu bandeja de entrada 😉  

(Si no lo encuentras, entra en la carpeta de Spam o No deseados. A veces van a parar ahí). 

¡No te pierdas lo último
en el sector forestal!

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu bandeja de entrada novedades exclusivas para profesionales como tú.